Colombia desde sus inicios fue un país agrícola, pero la poca competitividad de la producción, la ausencia de políticas gubernamentales claras y la globalización son algunas de las causas para que evolucione a la ganadería indiscriminada y sin tecnificación. La agricultura desaparece lentamente en todas las áreas.
Las cifras revelan que entre 1990 y hoy, la agricultura le ha dejado a la ganadería alrededor de un millón de hectáreas en dondehasta hace un tiempo se producía café, algodón, sorgo, soya, trigo, maíz, avena y ajonjolí, entre otros cultivos.
La alerta surge porque con excepción del proceso de sustitución aplicado en el Eje Cafetero, donde unas 250.000 hectáreas detierra se convirtieron en pastos mejorados y en hatos tecnificados. Los nuevos ganaderos han tomado su oficio como una forma deescampar a la crisis de la agricultura.
Se trata de gentes dispuestas a volver al agro si hay buenas perspectivas, por repunte de precios o por incentivos del Gobierno. Ellos sembrarían si hubiese mejores horizontes y que posibilite rentabilidad a los campos agrícolas del país.
La transformación de agricultores a ganaderos se ha intensificadoen los últimos años, como consecuencia de la incertidumbre que ha vivido el sector agrícola, por la inestabilidad de los precios y la faltade claridad en la política del sector que no pasan de líric9os y melosos discursos de los funcionarios.
Los ganaderos organizados no ven con buenos ojos que el sector crezca indiscriminadamente y sin ninguna tecnificación. A la larga va a ser perjudicial para todos, señala un estudio realizado por el Dane y dado a conocer recientemente.
La falta de inversión duradera y productiva de los novicios ganaderos se refleja en las cifras de crédito de Finagro, las que muestran una inclinación notoria por la compra de animales,dejando a un lado inversiones como el montaje de infraestructura, mejoramiento de pastos e investigación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario