jueves, 1 de septiembre de 2011
viernes, 26 de agosto de 2011
LECHE DE BÚFALO
La leche de búfala tiene un gran potencial industrial por sus mismas características, es utilizado en la preparación y fabricación de quesos duros, blandos, sema-blandos y madurados.
Más del 5 % de la leche mundial es producida por las búfalas. Su composición hace que sea preferida en la industria láctea, porque influye favorablemente en la textura de los derivados de leche. Debido a la alta calidad de la leche, los derivados lácteos de búfalo se han posicionado en el mercado colombiano. La leche de Búfalas dado sus características peculiares es materia prima ideal para la elaboración de diversos tipos de queso, en particular, el tradicional mozzarella, un tipo de queso fresco originario de Italia en el siglo XVI, producido exclusivamente con leche de Búfalas, es la única leche que sirve para hacer el verdadero queso mozzarella.
En el siguiente cuatro se especifican los valores de los principales componentes de leche bufalina y vacuna. | ||||||||||||||||||||||||||||
(1974) citado por Pulido, (1997 |
Comparando las características de la leche vacuna con la de la búfala, tenemos:
- El promedio de producción mundial de leche están en 1134 Kg/ lactancia FAO.
- La leche de búfala contiene 3% menos de agua, 13.5 mas de lactosa, 15.7% mas de proteína, 14% mas de minerales, 46% mas de sólidos totales.
- La leche de búfala es una fuente de vitamina A en vez de caroteno.
- La leche contiene además de otras vitaminas como la D y B2 (riboflamina).
- Entre las principales razas lecheras originadas en la India, investigadores coinciden en reportar la Murrah, Surti, Jafarabadi, y de Pakistán la Nili-ravi.
- Agua en menor cantidad.
- Proteínas mayores; Caseina mayor, albúmina y globulina levemente mayor.
- Sólidos totales mayor.
- Fósforo dos veces mas.
- Baja en sales minerales como Na, Cl y K.
- Colesterol (17-24%) menos.
- Lactosa levemente mayor.
jueves, 25 de agosto de 2011
¿SON ECOLOGÍCOS LOS BIOCOMBUSTIBLES?
Los biocombustibles, derivados de materiales tan diversos como los cereales o los aceites desechados, apenas representan hoy día el 0,5% de los combustibles consumidos por el transporte por carretera. Pero esta situación puede cambiar en breve: Presentados como una alternativa ecológica a los combustibles fósiles, la Unión Europea pretende multiplicar por 10 el consumo actual de biocarburantes (bioetanol y biodiesel) para 2010, y por 20 para 2020. Estados Unidos, basándose en el bioetanol a partir del maíz, se ha propuesto el objetivo del 10% para el 2015. Por su parte, Brasil asegura autoabastecer sus necesidades de combustible gracias a ellos. Sin embargo, cada vez más científicos, ecologistas o agricultores levantan su voz contra su actual modelo de desarrollo. La destrucción de los ecosistemas, el aumento de las desigualdades sociales o el alza de los precios de los alimentos básicos son algunas de sus críticas.
¿Por qué ESTAN SIENDO ATACADOS?
Un estudio publicado en Science en agosto aseguraba que el incremento de la producción de biocombustibles podría despedir nueve veces más dióxido de carbono (CO2) durante las próximas tres décadas que los combustibles fósiles. El trabajo era además el primero en calcular el impacto de las emisiones de CO2 de los biocombustibles en todo su ciclo productivo.
El incremento de la producción de biocombustibles podría despedir nueve veces más CO2 durante las próximas tres décadas que los combustibles fósiles
Asimismo, sus responsables, un grupo de investigadores de la Universidad de Leeds y del WorldLand Trust, del Reino Unido, consideraban desacertado destruir bosques para instalar en su superficie cultivos de biocombustible, ya que con ello se estaría liberando el CO2 guardado en los árboles, además de causar un impacto ambiental grave en forma de pérdida de hábitat y de fauna y flora, desertificación, y desequilibrios en el clima. En este sentido, Karmele Llanos, de la ONG Internacional Animal Rescue, y que se encuentra en Indonesia para tratar de salvar a los orangutanes de la extinción, afirma que el aceite de palma, uno de los principales biocombustibles, se ha convertido en este país en la causa principal de la destrucción de su hábitat.
En cualquier caso, no es la primera vez que se critica a los biocombustibles, hasta el punto de que algunos expertos prefieren llamarlos "agrocombustibles", una denominación más descriptiva que elimina su supuesta etiqueta "bio" o ecológica. Por ejemplo, un estudio del ecólogo de la Universidad de Cornell David Pimentel publicado en 2005 aseguraba que el balance energético del etanol a partir de maíz es negativo, es decir, la energía necesaria para producirlo sería superior a la que genera.
En este sentido, instituciones como la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) han realizado críticas a las condiciones actuales en las que se están desarrollando los biocombustibles. Según la FAO, 500 millones de hectáreas de tierras arables desaparecerán, contando sólo al tercer mundo. Por su parte, expertos reunidos en Estocolmo en la conferencia WorldWaterWeek, un encuentro anual sobre el estado del agua en el mundo, afirmaron que los cultivos energéticos, es decir, destinados a la producción de biocombustibles, pueden poner en peligro las provisiones de este preciado elemento.
José Santa marta, responsable en España del Instituto WorldWatch y colaborador del Ministerio de Medio Ambiente, destaca algunos estudios realizados en California que apuntan a una mayor contaminación que la gasolina a la que sustituye el etanol en mezclas que van del 5% al 85%. Asimismo, según Santamarta, los biocombustibles contribuyen a perpetuar un modelo energético y de transporte insostenible, sustituyendo pequeños porcentajes del consumo de gasolina y gasóleo por etanol y biodiésel, respectivamente. "El entusiasmo del presidente George W. Bush por el etanol es significativo", apostilla.
Todo ello podría generar, además, unas graves consecuencias sociales para muchas personas que viven en el ámbito rural, así como las más pobres en muchos países del Sur, como explica Miquel Ortega, coordinador de la revista "Ecología Política": "Mientras que los beneficios económicos se pueden centrar en pocas manos, los perjuicios pueden extenderse a capas amplias de la población menos capacitadas o que apuesten por un modelo agrario diferente".
Para Heikki Mesa, experto en energía y cambio climático de 5 los biocombustibles "comestibles" eran moderadamente sostenibles cuando estaban hechos con aceites vegetales reciclados, o con materia prima proveniente de campos agrícolas marginales, y para consumo local. Ahora bien, explica, "al plantearse escalas de producción gigantescas, como en EEUU o en la UE, la demanda de estas materias primas afecta a la ley del mercado internacional. La cuestión es quién puede pagar más por el recurso. Los países desarrollados podemos permitirnos pagar más por biocombustibles y alimentos (aunque tampoco a largo plazo), pero los países en vías de desarrollo se pueden quedar sin ambos".
En este contexto, parece que las críticas están siendo escuchadas. Los responsables de los departamentos de Energía y Transporte de la Comisión Europea, inmersos en pleno análisis de una futura ley sobre biocombustibles que podría debatirse por los 27 gobiernos de la UE a fines de este año, anunciaban recientemente una posible prohibición a los subsidios para el desarrollo de biocombustibles que pudieran dañar al medio ambiente.
IMPACTO ECOLÓGICO DE LA MINERÍA
El impacto ecológico de la minería se puede resumir de la manera siguiente:
· Salificación, secamiento y escasez de agua por las enormes cantidades de agua dulce que requiere el proceso de extracción
· Liberación y migración de metales pesados en el ecosistema
· Desplazamiento de miles de toneladas de menas provoca sedimentación en los ríos, vulnerabilidad a erosión eólica e hídrica
· Pasivos ecológicos después de la explotación y destrucción total del ecosistema original del sitio
· Migración de cianuro altamente tóxico en aguas subterráneas y superficiales y el ecosistema
· Drenaje ácido, que constituye una gran amenaza particularmente en la extracción de sulfuros.
Efectos dañinos de cianuro
La tecnología actual de extracción de oro usa cianuro para separar el oro de los minerales no valiosos. El cianuro es una sustancia extremadamente tóxica, la dosis mortal para el ser humano es de 50-200 mg. Sin embargo, al llegar el cianuro al medio ambiente, los metales pesados ligados al cianuro son los que a largo plazo constituyen el mayor problema. El cianuro se desintegra relativamente rápido, en cambio los metales pesados permanecen eternamente en el medio ambiente.
Drenaje ácido
El drenaje ácido constituye un problema grave en muchas minas metálicas, ya que los metales tales como oro, cobre, plata y molibdeno a menudo se encuentran ligados a sulfuros. Al no controlar el drenaje ácido, se filtra a arroyos, ríos y aguas subterráneas. El agua ácida y los metales pesados son letales para peces, animales y plantas y pueden seguir causando daños al medio ambiente por tiempo indefinido después del cierre de una mina.
Minería a cielo abierto y el ecosistema original
La imagen tradicional de minería, la del trabajador minero quien con piocha excava minerales a grandes profundidades bajo tierra, ya está desactualizada. En la minería moderna a cielo abierto, grandes máquinas excavan la roca en una enorme cantera abierta. Al extraer las menas se libera polvo, que contiene metales pesados y que se lleva fácilmente por el viento. De esta manera, la instalación de una mina puede destruir los ecosistemas existentes.
Deterioro ambiental y pobreza
El impacto de la minería en el medio ambiente no sólo es problemático desde el punto de vista ecológico. La contaminación de tierras y la carencia de agua no contaminada imposibilitan la agricultura. La gente con problemas de salud no es capaz de trabajar duro por mucho tiempo sin parar, lo cual lleva a pérdida de ingresos. De ahí que la minería, en vez de combatir la pobreza, puede agravarla.
domingo, 21 de agosto de 2011
Desaparece tierra para agricultura enColombia
Colombia desde sus inicios fue un país agrícola, pero la poca competitividad de la producción, la ausencia de políticas gubernamentales claras y la globalización son algunas de las causas para que evolucione a la ganadería indiscriminada y sin tecnificación. La agricultura desaparece lentamente en todas las áreas.
Las cifras revelan que entre 1990 y hoy, la agricultura le ha dejado a la ganadería alrededor de un millón de hectáreas en dondehasta hace un tiempo se producía café, algodón, sorgo, soya, trigo, maíz, avena y ajonjolí, entre otros cultivos.
La alerta surge porque con excepción del proceso de sustitución aplicado en el Eje Cafetero, donde unas 250.000 hectáreas detierra se convirtieron en pastos mejorados y en hatos tecnificados. Los nuevos ganaderos han tomado su oficio como una forma deescampar a la crisis de la agricultura.
Se trata de gentes dispuestas a volver al agro si hay buenas perspectivas, por repunte de precios o por incentivos del Gobierno. Ellos sembrarían si hubiese mejores horizontes y que posibilite rentabilidad a los campos agrícolas del país.
La transformación de agricultores a ganaderos se ha intensificadoen los últimos años, como consecuencia de la incertidumbre que ha vivido el sector agrícola, por la inestabilidad de los precios y la faltade claridad en la política del sector que no pasan de líric9os y melosos discursos de los funcionarios.
Los ganaderos organizados no ven con buenos ojos que el sector crezca indiscriminadamente y sin ninguna tecnificación. A la larga va a ser perjudicial para todos, señala un estudio realizado por el Dane y dado a conocer recientemente.
La falta de inversión duradera y productiva de los novicios ganaderos se refleja en las cifras de crédito de Finagro, las que muestran una inclinación notoria por la compra de animales,dejando a un lado inversiones como el montaje de infraestructura, mejoramiento de pastos e investigación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)